Los mejores sitios web parecen fáciles de usar, y eso no es casualidad. Una buena arquitectura web organiza discretamente tu contenido para que los visitantes puedan encontrar fácilmente lo que necesitan. Sin embargo, esto no solo tiene que ver con ayudar a las personas: los motores de búsqueda también importan.
Los rastreadores invisibles de los motores de búsqueda escanean tu sitio y crean un mapa de cómo se conectan tus páginas web. Tus posibilidades de posicionarte alto en los resultados de búsqueda aumentarán en el grado en que se facilite la comprensión de la arquitectura de tu sitio para estos rastreadores. Cuando obtienes una posición más alta en los resultados de búsqueda, más personas pueden encontrar tu sitio web.
Contar con una estructura de sitio web clara y lógica es beneficioso para todos. Los visitantes encuentran lo que necesitan rápidamente, y tu sitio obtiene la visibilidad que merece. En esta guía, aprenderás los conceptos básicos de la arquitectura de los sitios web para ayudarte a crear un sitio que funcione de manera óptima.
¿Qué es la arquitectura de un sitio web?
La arquitectura de un sitio web es la estructura que organiza todas las páginas del sitio y determina cómo se conectan. Cumple la función de crear caminos claros que conecten las páginas de manera que tengan sentido tanto para los visitantes como para los motores de búsqueda.
Una estructura sólida de un sitio web comienza con la página de inicio. Desde allí, los visitantes deberían poder acceder a tus secciones principales con solo unos pocos clics. Cada una de estas secciones principales debería contener páginas relacionadas con temas o propósitos comunes.
Las conexiones entre las páginas son tan importantes como las páginas mismas. Los enlaces internos fuertes conectan tus páginas, ayudando a los visitantes a navegar y encontrar el contenido relacionado rápidamente. Estos enlaces también ayudan a los rastreadores de los motores de búsqueda a mapear, indexar y clasificar tu sitio web.
Ventajas de un sitio web bien estructurado
Tu sitio web es el núcleo de tu estrategia de marketing digital. Ya sea que publiques en redes sociales, envíes correo electrónico o administres anuncios, todos los caminos llevan a tu sitio. Por eso es tan importante tener la estructura indicada. A continuación, te explicamos cómo te beneficia una arquitectura bien estructurada en tu sitio web.
- Ayuda a los motores de búsqueda a encontrarte: una estructura clara facilita que motores de búsqueda como Google comprendan y clasifiquen tu sitio, permitiendo que más personas te encuentren en línea.
- Da a todas tus páginas la oportunidad de brillar: una buena arquitectura de sitio web ayuda a distribuir el poder del posicionamiento en todo tu sitio, apoyando tus esfuerzos de optimización para motores de búsqueda (SEO).
- Mantiene contentos a los visitantes: una estructura bien diseñada en un sitio web ayuda a las personas a encontrar lo que necesitan y las mantiene en tu sitio por más tiempo.
- Aumenta las ventas y las suscripciones: cuando las personas encuentran tus productos o formularios fácilmente, es más probable que den el siguiente paso.
- Facilita las actualizaciones: agregar nuevas páginas o cambiar cosas es sencillo cuando tu sitio está bien organizado.
Con una estructura adecuada, todo parece encajar en su lugar en el sitio web. Los visitantes encuentran lo que necesitan, los motores de búsqueda comprenden tu contenido y puedes lograr tus metas en Internet.
Arquitectura plana y profunda en el sitio web
Al diseñar la estructura de tu sitio, tienes dos enfoques principales que considerar. Una arquitectura de sitio web plana permite a los visitantes acceder a la mayoría de las páginas con solo unos cuantos clics desde la página de inicio. Una arquitectura web profunda genera caminos más largos a través de varios niveles de páginas.
La arquitectura plana generalmente funciona mejor para la mayoría de los sitios web. Ayuda a los visitantes a encontrar contenido rápidamente y facilita que los motores de búsqueda descubran todas tus páginas. Cuando las páginas están demasiado profundas, son más difíciles de encontrar y mantener.
Sin embargo, una estructura profunda puede funcionar bien para sitios web grandes como Amazon o The New York Times. Estos sitios tienen miles, incluso millones de páginas, y una estructura profunda ayuda a organizar ese contenido en categorías y subcategorías lógicas.
Descargar el informe completo
Tipos de estructura del sitio y sus aplicaciones
Las arquitecturas plana y profunda son solo el punto de partida. Dentro de estos enfoques, tienes cuatro tipos principales de estructuras de sitios web para considerar.
Estructura jerárquica
La estructura jerárquica es la más común. Esta estructura se parece a una pirámide o a un árbol genealógico. Empieza con una página de inicio en la parte superior, y luego se ramifica en secciones principales antes de dividirse, finalmente, en páginas más específicas.
Podrías usar esta estructura para sitios web con una clara jerarquía de contenidos, como:
- Sitios de E-Commerce: comienza con categorías amplias como Electrónica o Juguetes, y luego desglósalas en productos más específicos.
- Sitios web de noticias: organizr el contenido en secciones como Noticias internacionales, Deportes y Entretenimiento, cada una con sus propias subsecciones.
- Sitios web corporativos: divide el contenido en áreas como Acerca de, Productos y Contacto, con páginas detalladas bajo cada una.
Veamos un ejemplo real: un sitio de E-Commerce podría comenzar con tu página de inicio mostrando artículos destacados. Desde ahí, los compradores pueden hacer clic en Ropa de hombre, refinar su búsqueda a Camisas, y finalmente llegar a Casual con botones. Cada clic les lleva a un grupo de productos más específico hasta que encuentran exactamente lo que desean.
Estructura lineal
En una estructura lineal, las páginas de un sitio web se conectan una tras otra en secuencia. Los visitantes navegan por tu contenido en un orden específico, por lo que cada página conduce naturalmente a la siguiente.
Podrías usar esta estructura cuando necesites guiar a las personas para buscar contenido en un orden particular, como:
- Cursos en línea: llevar a los estudiantes desde los conceptos básicos hasta temas avanzados
- Tutoriales de productos: guiar a los usuarios a través de las funciones y procedimientos de configuración
- Procesos de pago: mover a los compradores del carrito al pago y a la confirmación sin problemas
¿Listo para ver un ejemplo? Imagina que alguien está aprendiendo a programar en línea. El curso comienza con Introducción a la codificación, luego pasa a Variables y tipos de datos, seguido de Flujo de control. Cada lección se construye sobre lo que los visitantes han aprendido antes.
Estructura de la matriz
Una estructura de matriz permite a los usuarios navegar entre páginas según sus intereses y necesidades. En lugar de seguir una ruta estricta, pueden explorar el contenido a través de enlaces interconectados.
Podrías usar esta estructura para sitios web que deseen fomentar la exploración, como:
- Portafolios: conectan ejemplos de proyectos con estudios de casos relacionados y testimonios de clientes
- Bases de conocimientos: vinculan artículos de ayuda y recursos relacionados para ayudarte a resolver problemas
- Blogs ricos en contenido: guía a los lectores a páginas relevantes y temas que puedan disfrutar
Por ejemplo, digamos que un sitio web de viajes tiene un artículo titulado “Las mejores playas de Tailandia”. Esta página podría enlazar a contenido relacionado, como “Guía de comida callejera tailandesa”, “Consejos de viaje a Bangkok” e “Información sobre visados para Tailandia”. Esta configuración permite a los usuarios ir a donde les interesa y descubrir contenido de manera natural
Estructura de la base de datos
La estructura de la base de datos depende de una base de datos para almacenar y organizar contenido. En lugar de hacer clic por rutas fijas, los visitantes pueden buscar y filtrar exactamente lo que necesitan.
Podrías usar esta estructura para sitios web con mucho contenido cambiante, como:
- Grandes tiendas en línea: ayudando a los compradores a ordenar miles de productos usando filtros como precio, marca o características
- Plataformas de redes sociales: organizando publicaciones, fotos y conversaciones que se actualizan constantemente
- Sitios web de listados de inmuebles: permitiendo que los interesados busquen los inmuebles por ubicación, rango de precios y cantidad de habitaciones
Tomemos como ejemplo un sitio web de bienes raíces. En lugar de navegar por un millón de páginas, los visitantes pueden usar filtros de búsqueda para acotar sus opciones. Pueden seleccionar una ubicación, establecer un rango de precios e incluso elegir características específicas, como un garage o una piscina. Esto hace que encontrar exactamente lo que buscan sea fácil sin perder tiempo.
Fundamentos básicos de construcción de una buena estructura de sitio web
Ahora que comprendes los diferentes tipos de estructura de un sitio, vamos a explorar las partes clave que los hacen funcionar. Ya sea que elijas una estructura jerárquica, lineal, de base de datos o matricial, estos bloques de construcción forman la base de un sitio web eficaz.
Página de inicio
Tu página de inicio funciona como la puerta de entrada del sitio web. Es la primera impresión para la mayoría de los visitantes y, a menudo, el punto de entrada al resto de tu sitio.
Una página de inicio bien diseñada debe permitirte hacer varias cosas:
- Comunicar tu propósito: deja en claro de qué trata tu sitio y qué ofreces. Los visitantes deben poder comprender esto en cuestión de segundos al llegar a tu página de inicio.
- Guía a los visitantes: resalta las acciones que quieres que realicen. Ya sea que compren un producto, lean un artículo o se pongan en contacto, estos caminos deben ser claros y atractivos.
- Proporciona una navegación fácil: incluye menús y enlaces claros que ayuden a los visitantes a explorar tu sitio sin frustrarse.
- Genera credibilidad: usa señales de confianza como testimonios, premios o elementos de diseño profesionales para mostrar a los visitantes que están en el lugar correcto.
- Luce atractivo: la estética importa. Tu página de inicio debe lucir bien y reflejar la identidad de tu marca.
Recuerda, tu página de inicio establece expectativas para todo lo demás. Los visitantes que tienen una buena experiencia aquí son más propensos a explorar tu sitio más a fondo.
Categorías de contenido y subcategorías
Las categorías de contenido son esenciales para organizar tu sitio web y facilitar que los visitantes encuentren lo que necesitan. Al crear un sitio web, querrás crear categorías claras que sirvan como encabezados principales para agrupar contenido relacionado. Por ejemplo, un sitio web que vende equipo para actividades al aire libre tendría categorías principales como Camping, Senderismo y Escalada.
Cada categoría principal necesita subcategorías que desglosen un tema más a fondo. Entonces, bajo Camping, incluirías subcategorías como Carpas, Bolsas de dormir y Utensilios de cocina. Esta estructura permite a los usuarios encontrar rápidamente los productos que necesitan sin buscar entre todo.
Cuando estructuras tu sitio de esta manera, creas una relación de subordinación entre las páginas. La página de tu categoría principal Camping, sirve como la página superior, mientras que las subcategorías como Carpas y Bolsas de dormir son las páginas subordinadas.
Menús de navegación intuitivos
Los menús de navegación son como hojas de ruta para tu sitio web, que guían a los visitantes a diferentes secciones y páginas. Por lo general, aparecen como una lista de enlaces en la parte superior de la página (el menú de encabezado) o a veces en la barra lateral.
El menú de encabezado debe incluir tus páginas más importantes, como la página de inicio, la página "Acerca de" y la página de contacto. Para no abrumar a los visitantes, mantén tu menú de encabezado conciso con no más de siete elementos principales.
Si tienes mucho contenido, puedes usar menús desplegables para organizar subcategorías bajo esos encabezados principales. Puedes colocar las páginas a las que se accede con menos frecuencia en el menú del pie de página.
En los dispositivos móviles, tu sitio web podría mostrar un menú de hamburguesa. Este ícono de 3 líneas se expande para mostrar el menú completo al tocarlo, manteniendo la interfaz limpia y fácil de navegar.
Práctica barra de búsqueda
Una práctica barra de búsqueda ayuda a los usuarios a encontrar rápidamente contenido específico en tu sitio. Colócala en un lugar destacado en tu encabezado, donde los visitantes esperan verla, generalmente en la esquina superior derecha. Asegúrate de que se pueda ver y acceder a ella desde cada página.
Una función de búsqueda es esencial para los sitios más grandes que tienen mucho contenido o productos. Ahorra tiempo a las personas y evita que se frustren si no pueden encontrar lo que necesitan usando tus menús de navegación. Pero aquí hay otra cosa genial sobre las barras de búsqueda: pueden enseñarte mucho sobre tu sitio web.
Al observar lo que buscan las personas, puedes obtener valiosos conocimientos sobre qué esperan ver los consumidores en tu sitio o qué les resulta difícil encontrar. Esta información puede ayudarte a mejorar el contenido y la estructura de tu sitio web.
Estructura clara de la URL
Los URL de tu sitio web son las direcciones de cada una de tus páginas. Al igual que una dirección te indica la ubicación de un edificio, el URL les dice a los visitantes y a los motores de búsqueda dónde están en tu sitio web.
Los URL buenos son fáciles de leer, escribir y recordar. Utilizan palabras sencillas en vez de números y símbolos confusos. Por ejemplo, en lugar de usar www.ejemplo.com/pageid=456&category=789, estructura tu URL como www.ejemplo.com/productos/widgets-azul. Esto muestra inmediatamente a los usuarios que están viendo widgets de color azul en la sección Productos.
A veces, es mejor saltarse los subdirectorios. Si tienes una página lo suficientemente importante como destacarla, colócala directamente bajo tu dominio principal. Por ejemplo, en lugar de www.ejemplo.com/nosotros/nuestra-misión, usa www.ejemplo.com/nuestra-misión.
Sólida estructura de enlaces internos
Los enlaces internos conectan las páginas de tu sitio, permitiendo a los visitantes explorar temas relacionados con solo hacer clic en un botón. La buena estructuración de los enlaces internos evita que las páginas huérfanas no tengan enlaces que dirijan a ellas desde otras partes de tu sitio. También mejoran la experiencia del usuario al ayudar a los visitantes a descubrir contenido relacionado.
Los enlaces internos funcionan mejor cuando se integran de manera natural en tu contenido. Por ejemplo, al escribir una reseña de un smartphone, podrías enlazar a los resultados detallados de tu prueba de cámara o tu análisis de la duración de la batería al hablar de esas características.
Asegúrate de usar texto descriptivo en tus enlaces internos para que los visitantes sepan qué esperar al hacer clic. Por ejemplo, en lugar de usar haz clic aquí, enlaza directamente a frases como resultados de la prueba de cámara o análisis de la duración de la batería.
Breadcrumb navigation
La ruta de navegación o breadcrumb navigation muestra a los usuarios dónde se encuentran en la jerarquía de tu sitio web. Muestra la ruta que sigue desde tu página de inicio hasta su ubicación actual, y generalmente se coloca cerca de la parte superior de cada página.
Por ejemplo, la ruta de navegación podría mostrar "Inicio > Electrónica > Smartphones > iPhone 16" en la página del producto. Este camino se muestra a los usuarios que están en la página del iPhone 16 dentro de la categoría de Smartphones de la sección Electrónica.
Se puede hacer clic en cada nivel de la ruta de navegación, lo que permite al usuario volver rápidamente a cualquier sección anterior. Quien esté viendo un iPhone podría explorar fácilmente otros smartphones o navegar por todos los artículos de electrónica sin usar el menú principal.
Coherencia en el diseño del sitio
Mantener la coherencia en el diseño es mantener el mismo aspecto en todo el sitio web. Sin esa coherencia, los visitantes podrían perder tiempo por dudar en cada página a la que ingresan o preguntarse si podrían haber salido de tu sitio accidentalmente.
Para mantener coherencia en el diseño, usa las mismas tipografías, espaciado y diseños en todo tu sitio web. Coloca los elementos clave, como el encabezado, el menú de navegación y el pie de página en el mismo lugar en cada página. Cuando los visitantes saben exactamente dónde encontrar las cosas, navegan por tu sitio con confianza.
Tu esquema de colores, estilos de imagen y diseños de botones deben mantener una coherencia. Esta unidad visual hace que tu sitio se vea pulido y profesional, lo que ayuda a los visitantes a confiar en tu marca.
Mapas del sitio en XML y HTML
Los mapas del sitio ayudan a los motores de búsqueda y a los usuarios a encontrar todas las páginas de tu sitio web. El mapa del sitio en formato XML informa a los motores de búsqueda sobre tus páginas, mientras que el mapa del sitio en formato HTML ayuda a los usuarios a navegar por tu sitio.
Los mapas del sitio en XML son archivos que contienen todas las páginas de tu sitio web. Proporcionan información sobre cada página, como su URL, cuándo fue actualizada por última vez y con qué frecuencia se modifica. Esta información ayuda a los motores de búsqueda a rastrear e indexar tu sitio de manera más efectiva.
Los mapas del sitio en HTML proporcionan a los visitantes una visión general completa del contenido de tu sitio. Por lo general, se encuentran en el pie de página, muestran la estructura de tu sitio y permiten a los usuarios encontrar rápidamente páginas específicas. Funcionan como un índice detallado para tu sitio web.
Cómo crear y mejorar la estructura de tu sitio web
Crear una estructura sólida de un sitio web es como construir una casa. Necesitas un plan, las herramientas adecuadas y un poco de paciencia. Esta guía paso a paso te acompañará en el proceso, desde establecer las bases hasta aplicar los toques finales.
Paso #1: Realiza una auditoría de contenido del sitio web
Antes de cambiar la estructura de tu sitio web, analiza tu contenido actual para identificar qué está funcionando y dónde mejorar. Busca problemas comunes como:
- Páginas huérfanas
- Brechas de contenido
- Problemas de estructura de URL
- Categorías vacías o mal etiquetadas
- Páginas demasiado ocultas en tu sitio
- Varias páginas dirigidas a las mismas palabras clave
- Contenido duplicado
- Errores 404
Aunque puedes revisar tu sitio manualmente, el uso de una herramienta como Semrush hace que este proceso sea más rápido y exhaustivo, ya que analizará todo el sitio para identificar los problemas que podrías pasar por alto.
Paso #2: Define tus objetivos y tu público objetivo
Es hora de pensar en el panorama general. ¿Qué quieres lograr con tu sitio web? ¿A quién intentas llegar?
Piensa en la finalidad de tu sitio web. Es para:
- ¿Vendes productos o servicios?
- ¿Generar clientes potenciales y armar una lista de correo electrónico?
- ¿Compartir información y construir una comunidad?
- ¿Promocionar tu marca y aumentar su reconocimiento?
Luego, ten en cuenta a tu público objetivo. ¿Quiénes son? ¿Cuáles son sus intereses? ¿Qué buscan en tu sitio web?
Las respuestas a estas preguntas orientarán tus decisiones al momento de reestructurar tu sitio web. Querrás asegurarte de que el sitio web te ayude a alcanzar tus metas y atraiga a tu visitante ideal.
Paso 3: Investiga tu mercado y a la competencia
Estudiar los sitios web de la competencia te ayuda a entender qué funciona en tu industria. Quieres saber cómo organizan su contenido, estructuran su navegación y presentan sus productos o servicios.
Presta mucha atención a los patrones comunes. ¿La mayoría de los sitios usan grandes menús desplegables? ¿Organizan los productos por categoría o por caso de uso? Aprender de lo que los demás están haciendo puede proporcionarte ideas valiosas para tu propio sitio web.
Pero también piensa en cómo puedes destacarte. Quizás puedas ofrecer un sistema de navegación más amigable o presentar tu contenido de forma única. El objetivo es aprender de los mejores y, a la vez, crear un sitio web que refleje tu marca.
Paso 4: Diseña la arquitectura de tu sitio
A continuación, planifica cómo organizarás y conectarás tu contenido. Usa tu investigación para planificar tus principales categorías de contenido y cómo se conectarán las páginas.
Considera usar un modelo de pilar y clúster, donde las páginas pilar proporcionan una visión general amplia de los temas principales y las páginas clúster ahondan en detalles. Por ejemplo, una página pilar sobre reparación de autos podría conectarse a páginas clúster que cubran el mantenimiento del motor, los sistemas de frenos y la solución de problemas eléctricos.
La estructura debe ser lógica y fácil de escalar a medida que agregues nuevo contenido. Recuerda limitar la cantidad de clics que los usuarios deben hacer para encontrar lo que buscan.
Paso 5: Planea tu marco de navegación
Usando el plan de arquitectura de la información de tu sitio, crea un mapa del sitio visual que muestre cómo se conectan tus diferentes páginas. Puedes esbozar esto a mano o utilizar herramientas como Lucidchart, Slickplan o Miro.
Traza un mapa de las relaciones entre tus categorías principales y subcategorías. Luego, diseña tus menús de navegación con etiquetas claras que correspondan a estas categorías. Usa menús desplegables para organizar subcategorías sin sobrecargar tu menú principal.
No olvides asegurarte de que las páginas clave, como tu página de inicio y tu información de contacto, sean accesibles con un solo clic desde cualquier parte de tu sitio. Prueba tu plan siguiendo las rutas comunes para los usuarios. ¿Pueden tus visitantes encontrar rápidamente lo que necesitan? Una buena navegación debe sentirse intuitiva, con destinos precisos para cada enlace.
Paso 6: Construye la estructura de tu sitio web
Con tu planificación terminada, ahora puedes crear la estructura de tu sitio web. Comienza eligiendo un sistema de gestión de contenidos (CMS) como Wix. Elige un tema que coincida con tu diseño planeado y que mantenga la coherencia del diseño en todo tu sitio.
Crea las páginas esenciales, comenzando con tu página de inicio y las páginas de las categorías principales. Agrega contenido e imágenes atractivas a cada página, estructurando la información con una jerarquía visual clara. Recuerda incluir texto alternativo descriptivo con tus imágenes.
Una vez que tu contenido principal esté en su lugar, conecta todo. Configura tus menús de navegación, agrega rutas de navegación y crea enlaces internos entre páginas. Agrega una barra de búsqueda para que los visitantes puedan encontrar rápidamente contenido específico.
Sigue probando a medida de la construcción avance para asegurarte de que todo funcione sin problemas. Verifica que las páginas del sitio se carguen rápidamente y que la navegación sea intuitiva. Cuando todo esté funcionando correctamente, lanza tu sitio web.
Paso #7: Configura la infraestructura técnica
Con tu sitio web en funcionamiento, ahora puedes enfocarte en los elementos técnicos que ayudan a que funcione sin problemas. Comienza por instalar un certificado SSL para asegurar tu sitio y agregar el https:// a tu dominio.
Crea mapas del sitio en XML y HTML para ayudar a los motores de búsqueda a indexar tu contenido y a los visitantes a navegar por tu sitio. Agrega un archivorobots.txt a tu directorio raíz para indicarles a los motores de búsqueda qué páginas rastrear. Luego, utiliza Google Search Console para verificar tu sitio y probar tu configuración técnica.
Instala herramientas de análisis para monitorear cómo los usuarios interactúan con tu sitio, incluyendo las páginas que más visitan y dónde podrían quedarse atascados. Por último, configura copias de seguridad periódicas para proteger tu contenido de problemas técnicos.
Conclusiones clave
- La arquitectura del sitio web es fundamental: es la columna vertebral de tu sitio web, y afecta todo, desde la experiencia del usuario hasta el posicionamiento en los motores de búsqueda.
- Una buena estructura beneficia a todos: los visitantes pueden encontrar fácilmente lo que necesitan, y es más probable que logres los objetivos de tu sitio web.
- La mayoría de los sitios web utilizan una jerarquía: los sitios web están organizados como un árbol genealógico, con categorías principales que se dividen en subcategorías más detalladas.
- Considera tus objetivos y público: piensa en quién usará tu sitio web y qué desea hacer, y luego facilita que lo hagan.
Mantén la coherencia de tu diseño: asegúrate de que todas tus páginas se vean y funcionen de la misma manera, para que la gente no se pierda o se confunda al hacer clic.