Ir al contenido principal

Cómo presentar y escribir un artículo de invitado en 7 pasos

Construye credibilidad y amplía tu público con esta herramienta esencial de relaciones públicas.

How to Pitch and Write a Guest Post Hero Illustration

Muchas personas tienen dificultades para identificar lo que es de interés periodístico sobre su negocio. Y en el caso de algunas empresas de servicios como agencias de diseño, tecnología, marketing o innovación, la confidencialidad del cliente podría significar que no puedes publicitar parte de tu trabajo. Esto puede hacer que sea difícil manejar tus propias relaciones públicas (RR. PP.).

Pero incluso si no tienes noticias de última hora o no puedes promocionar un proyecto que has completado, todos los propietarios de pequeñas empresas tienen opiniones y conocimientos que vale la pena compartir. Por eso, escribir un artículo de invitado es una de las herramientas de publicidad más efectivas para cualquier emprendedor.

A veces descrita como liderazgo de pensamiento, un artículo de opinión o simplemente una entrada de blog como invitado, esta táctica de relaciones públicas implica escribir sobre algo que conoces para el sitio web de otra persona. Todos se benefician: tu negocio obtiene visibilidad y el suyo, contenido. Además, genera credibilidad y amplía tu alcance.

Elige la plataforma y el tema correctos

Antes de comenzar, tendrás que decidir sobre qué deseas escribir y qué sitios web o publicaciones podrían ser los más adecuados para tu área específica de especialización. Considera el público al que te gustaría llegar y qué tipo de contenido te gustaría aportar. Por ejemplo, podrías usar tu artículo de invitado como una oportunidad para:

  • Compartir tu opinión. La mayoría de los periódicos tienen una página de comentarios u opiniones, así que podrías buscar una plataforma que te permita compartir una opinión sobre tu experiencia en el ámbito empresarial. Si tienes una empresa de calzado artesanal, por ejemplo, podrías escribir un artículo de opinión sobre por qué crees que cada persona necesita un par de zapatos personalizados.
  • Proporcionar experiencia. Podrías escribir un artículo para otra empresa de tu sector que publique artículos de marketing de contenidos. Piensa en negocios que comparten tu público, pero no son tus competidores, y considera presentarles un artículo. (Este artículo que estás leyendo ahora mismo es, de hecho, un artículo de invitado). O podrías proponer un artículo a una publicación relevante del sector, como una revista especializada o un sitio web.
  • Personalizarte. Si estás dispuesto a compartir historias personales, podrías crear contenido convincente al relacionarlas con tu negocio. A menudo, esto significa hablar sobre la adversidad que superaste, abriendo la puerta a publicaciones que buscan historias de interés humano. Quizás comenzaste un negocio en un momento de duelo personal y tu dedicación a tu negocio te ayudó a sobrellevarlo: escribir sobre una experiencia como esta puede ayudar a que las personas se conecten contigo y se sientan atraídas por tu negocio.

Siete pasos para una propuesta perfecta

No necesitas experiencia profesional para proponer y redactar un artículo. La clave es simplemente dividirlo en tareas manejables.

  1. Lee otros artículos de invitados y pautas. Antes de crear contenido para una empresa o publicación, necesitas saber qué suelen publicar. Lee otras publicaciones de invitados en su plataforma e intenta captar qué es lo que las hace coherentes. Quizás las publicaciones de sus invitados siempre ofrezcan consejos de expertos, o tal vez se centren en historias personales. Busca en el sitio (o utiliza un motor de búsqueda) para encontrar información de contacto y pautas de envío para las publicaciones que solicitan y aceptan. No escribas un artículo y luego intentes publicarlo; el contenido aceptado varía en cada lugar, y no querrás tener que reescribir tu artículo. En lugar de eso, haz una lista de 3 publicaciones ideales y 3 blogs o publicaciones de la industria más accesibles a las que te gustaría presentar propuestas, e investiga sus pautas.
  2. Envía un correo electrónico con una línea de asunto clara. Tu línea de asunto debe ser tanto formulaica como personalizada. Debe contener todo lo que un editor necesita saber inmediatamente. Sigue esta fórmula: “Propuesta para: Nombre de la publicación, nombre de la columna y/o titular corto.” Por ejemplo, “Propuesta para: Recursos de aprendizaje de Mailchimp, Cómo proponer y escribir un artículo de invitado”. Quieres demostrar que la propuesta fue escrita específicamente para ellos y que has leído la publicación. Escribe un título claro y conciso para tu publicación propuesta que creas que captará la atención de sus lectores.
  3. Preséntate. Escribe una introducción amable y sencilla para el correo electrónico. En lugar de preguntar cómo le va al destinatario, ve al grano y dile quién eres, a qué te dedicas y sobre qué te gustaría escribir. Asegúrate de que escribas correctamente el nombre del contacto y de que incluyas hipervínculos a tu sitio web.
  4. Comparte ideas para una publicación. No quieres abrumar a alguien con demasiadas opciones, pero es una buena idea ofrecer 2 o 3 ideas para un artículo de invitado. Esto permite dar retroalimentación y dirección editorial, y aumenta tus posibilidades de que se elija una propuesta. Escribe un máximo de 3 oraciones cortas sobre cada idea. Dales formato para que se puedan leer rápidamente; separa cada idea con una viñeta o como párrafo independiente.
  5. Proporciona muestras de tu redacción. Si no has escrito un artículo como invitado en otros sitios, no te preocupes; puedes compartir enlaces a tus publicaciones de blog en tu propio sitio web o en canales de redes sociales que muestren tu redacción. Por supuesto, si tienes contactos profesionales, deberías enviar tus mejores 2 o 3. Asegúrate de que tus propuestas no se lean como un anuncio de tu negocio: el público quiere saber sobre los desafíos empresariales que enfrentas, tu perspectiva y otras cosas que atraigan como historias de interés humano.
  6. Demuestra una experiencia más amplia. Al final de la propuesta, puedes incluir cualquier otro detalle sobre por qué eres la persona indicada para redactar esta publicación. Esto podría implicar compartir otras experiencias que hayas tenido o credenciales relevantes que demuestren que tienes conocimientos valiosos para ofrecer. No escribas la historia de tu vida: esta parte de tu presentación debe ser muy breve.
  7. Diles cómo ponerse en contacto contigo. Asegúrate de que tu correo electrónico tenga una firma que incluya tu dirección de correo electrónico y tu número de teléfono. Es probable que tu correo electrónico sea reenviado, y quieres asegurarte de que sea fácil contactarte. Cuando recibas una respuesta, prepárate para responder rápidamente.

Antes de enviar tu propuesta, utiliza esta lista de verificación para asegurarte de que sea lo mejor posible.

  • ¿Está tu línea de asunto adaptada para esa publicación?
  • ¿Escribiste bien el nombre del editor o del propietario de la empresa?
  • ¿Tus sugerencias de temas se ajustan al formato de esa publicación?
  • ¿Has demostrado tu habilidad para escribir?
  • ¿Has leído tu correo electrónico en voz alta para verificar si hay errores?
  • ¿Incluiste tu dirección de correo electrónico y número de teléfono?

Una vez que perfecciones la práctica de la presentación de artículos de invitados, puedes empezar a hacerlo de forma regular. Esta es una excelente manera de hacer notar tu perfil, aumentar el conocimiento sobre tu experiencia y mostrar tu personalidad. En un mundo donde los compradores a menudo deciden sus compras con base en las personas detrás de la marca, un artículo de opinión contundente puede ser más beneficioso para tu negocio que un anuncio. Y a diferencia de la publicidad, que solo dura mientras pagas por ella, un artículo de invitado permanece indefinidamente.

No te desanimes si tus propuestas no son aceptadas inmediatamente. Siempre puedes publicar un artículo en LinkedIn, Medium o en tu propio sitio web para practicar y demostrar lo que sabes. Tómate tiempo para desarrollar tu voz editorial y estilo de reacción y, antes de publicar algo, léelo en voz alta para asegurarte de que suene como tú.

Conseguí una publicación. ¿Y ahora qué?

Cuando una publicación acepte tu propuesta, asegúrate de comprender lo que esperan de ti a cambio. Pregunta cuántas palabras les gustaría que tuviera el artículo, cuándo lo necesitan y cuáles son sus pautas editoriales.

Luego, puedes trabajar en tu publicación. Comienza por recopilar cualquier investigación y organizar tus ideas en un esquema. No tiene que ser exhaustivo, y no tienes que apegarte a él, pero un esquema simple te ayudará a no olvidar nada de lo que querías cubrir. Cuando estés listo para escribir, busca un entorno que inspire tu mejor trabajo. Y no procrastines: te alegrarás de tener tiempo extra para revisar y reescribir tu contenido según sea necesario.

Asegúrate de tener presente que el proceso no siempre concluye al enviar tu artículo para publicación: algunos editores te solicitarán revisiones adicionales, mientras que otros realizarán las ediciones por su cuenta. Pero después de que tu artículo esté finalizado y publicado, puedes compartirlo en todos tus canales sociales y mencionarlo en futuras propuestas.

Una vez que comiences a publicar y compartir tu trabajo, generarás nuevas ideas de temas. Presta atención a las respuestas en las redes sociales y en otros lugares: esto puede llevar a nuevos temas para explorar y a una conversación más amplia a la que unirte. Los propietarios de negocios que hablan sobre su empresa atraen más clientes, así que asegúrate de compartir tus contenidos (pero ten cuidado de no parecer exagerado ni oportunista).

Los artículos de invitados a menudo pueden generar debate, dar lugar a oportunidades para hablar y abrir la puerta a futuros proyectos de redacción. Pero lo más importante es que es una manera de promocionar tu negocio y expandir tu público.

Entonces, ¿qué esperas? Es hora de empezar a escribir.

Escrito por Lucy Werner para Mailchimp. Lucy es experta en relaciones públicas para pequeñas empresas.

Comparte este artículo